Lengua principal es Achuar Chicham o achuar, emparentada con otras lenguas como el shuar
pero difieren mucho con la lengua Awajunt salvo algunas palabras y frases por
este motivo estos últimos algunos investigadores creyeron que no eran de la
familia jivaroana. En el idioma achuar existen solo cuatro vocales a, e, i, u,
solo la "e" se pronuncia de diferente manera además el alfabeto
consta de 21 letras a, aa, ch, e, ee, i, ii, j, k, m, n, p, r, s, sh, t, ts, u,
uu, w, y.
Localización:
Parroquias Montalvo y Simón
Bolívar. Provincia Morona Santiago: cantón Taisha, parroquia Huasaga. Ubicados
los ríos Macuma y Huasaga, que conforman 56 centros con alrededor de 830
familias.
Imagen.
Costumbres:
Sus costumbres son casi similares
a los de los Shuar pero difieren mucho en cuanto a la forma de practicarlos, En
la antigüedad el achuar era muy apegado a sus tradiciones que al principio los
misioneros tuvieron dificultades.
la práctica de la poligamia, la pintura de guerra, el discurso de guerra(Aujmamu), y la tradicional toma de guayusa (Wayus), rituales, chicha de yuca y de
chonta, y nos pintamos el cuerpo y la cara para identificarnos como Achuar, No hacerlo es señal de desprecio, El jefe de
la casa es el que da inicio a la ceremonia e invita a comer a los demás,
haciendo así, del acto, un ritual cotidiano.
Imagen.
Vestimenta:
Ø
Una Wemak (blusa): Confeccionada con tela
celeste con estampados de rosas y adornan a la blusa cinta satinadas de colores
verde y azul y estas a su vez estan trenzadas.
Ø
Una Pampaiña (falda): esta confeccionada con
tela de color negro ya que con este color de tela se caracterizan las mujeres.
Ø
Una Shaak (collar de cuello): confeccionados de
materiales propios de la región huairuros, rosarios y achiras.
Ø
Una Chapaik (pulsera): estan confeccionadas de
mostacillas de diferentes colores de diferentes modelos.
Ø
Unos Akiamus (ARETES): Confeccionadas de
mostacillas y plumas de tucán.
Imagen.
Fiestas:
Fiestas tradiciones
típicas la randimpa (todos colaboran), el traslado de la casa y las fiestas de
la chonta y la culebra.
Imagen.
La Arquitectura:
Para
construir sus casas, los indígenas, utilizan distintos tipos de madera como las
palmeras y la paja para el techo. La
vivienda es de forma elíptica, con un espacio interior muy amplio, en el que se
encuentran dos zonas restrictivas; el “ekent”, área familiar de las mujeres y
niños pequeños y el “Tankamash”. Área social, de los hijos varones y visitas;
la casa shuar tiene piso de tierra, paredes con tablillas de chonta y techo de
hojas de palma.
Imagen.
La mitología shuar:
Está
estrechamente vinculada a la naturaleza y a las leyes del Universo y se
manifiesta en una amplia gama de seres superiores relacionados con fenómenos
tales como la creación del mundo, la vida, la muerte y las enfermedades.
Los principales son: Etsa, Nunkui, Tsunki, Shakaim de la fuerza y habilidad para el trabajo masculino. Tsunki, ser primordial del agua, trae la salud Nunkui fertiliza la chacra, Arútam es fuente de todo bien y hace invencible al shuar en la guerra.
Los principales son: Etsa, Nunkui, Tsunki, Shakaim de la fuerza y habilidad para el trabajo masculino. Tsunki, ser primordial del agua, trae la salud Nunkui fertiliza la chacra, Arútam es fuente de todo bien y hace invencible al shuar en la guerra.
Imagen.
El
matrimonio:
De un
hombre con varias mujeres, es decir con las hermanas.
Imagen.
Alimentación:
Viven de la caza, pesca y de la
recolección en el bosque húmedo tropical. La comida y bebida más importante de
los Achuar es el nijiamanch, conocida comúnmente como Chicha. Se obtiene de la
fermentación de yuca previamente masticada. Las mujeres están a cargo de hacer
y servir esta bebida a los visitantes. La pesca y la caza son esenciales para
la provisión de proteínas, yuca plátano, maíz, papa china, camote, más la carne
que procedía de la caza y la pesca.
Imagen.
![]() | ||||
Alimentos de los achuar. |
![]() |
Caceria de animales de la selva amazónica. |
Video los Achuar.
Es mas en: