LOS
ZÀPAROS
Idioma
Záparo,
familia lingüística Záparo. Se autodenominan como Zaparoa, kayapi.
Ejemplos:
- Cuijia ikicha Zaparananuka curapaka Zapara. (Idioma Zapara)
Somos dueños de la tierra de nuestros abuelos Zaparas. - Yatsawa ikicha uwitsata. (Idioma Zapara)
Nosotros no queremos olvidar nuestra vida antigua.
Ubicación
Nación Zapara del Ecuador, esta ubicada, al este de la provincia de Pastaza, al sur colinda con el Perú, su habitantes son 1300 personas, tienen el territorio aproximadamente 401.006,103 hectáreas, la población se dedican a caza, pesca y muy poco a la agricultura. Existen 10 comunidades Zaparas; en la parroquia Río Tigre: Cuyacocha, Conambo, Pindoyacu, Balsaura, Wiririma, Torimbo, Shiona; en la parroquia Sarayacu: Jandiayacu, Llanchama Cocha, Mazaramu.
Nación Zapara del Ecuador, esta ubicada, al este de la provincia de Pastaza, al sur colinda con el Perú, su habitantes son 1300 personas, tienen el territorio aproximadamente 401.006,103 hectáreas, la población se dedican a caza, pesca y muy poco a la agricultura. Existen 10 comunidades Zaparas; en la parroquia Río Tigre: Cuyacocha, Conambo, Pindoyacu, Balsaura, Wiririma, Torimbo, Shiona; en la parroquia Sarayacu: Jandiayacu, Llanchama Cocha, Mazaramu.
Costumbres:
Vestimenta
La presencia
cotidiana de los hombres vestidos con la cushma o blusa de llanchama
evoca estos ciclos ceremoniales. La llanchama es una corteza de un
árbol, golpeada y lavada hasta que adquiere la textura de una tela
corriente, aunque más gruesa. Una vez confeccionada es coloreada y
adornada con diseños en rojo, negro y azul.
Algunos hombres tienen por costumbre llevar en las orejas aros de fibra natural dura llamados toachi. Completamente la ornamentación una variedad de collares de semillas o dientes de animales que eran utilizados en diferentes ocasiones, de acuerdo a la naturaleza de la celebración.
El apasso y la namuënaca eran collares que, al estar confeccionados con ramas de vainilla y otras semillas olorosas, eran apreciados para las ocasiones festivas. Otras, tzamoricia, neanucia, tejidos con conchas fluviales servían para idéntico propósito. Unas y otras producían sonoridades según la cadencia del baile.
También hay collares hechos con dientes de tigre, llamados imatini-aiciara; son usados como trofeo de caza.
Las mujeres usan manillas hechas con dientes de simio a las que llaman cuateco-iciari, de garras de tigre o imatini-aguasci, o alas de los grandes escarabajos.
Algunos hombres tienen por costumbre llevar en las orejas aros de fibra natural dura llamados toachi. Completamente la ornamentación una variedad de collares de semillas o dientes de animales que eran utilizados en diferentes ocasiones, de acuerdo a la naturaleza de la celebración.
El apasso y la namuënaca eran collares que, al estar confeccionados con ramas de vainilla y otras semillas olorosas, eran apreciados para las ocasiones festivas. Otras, tzamoricia, neanucia, tejidos con conchas fluviales servían para idéntico propósito. Unas y otras producían sonoridades según la cadencia del baile.
También hay collares hechos con dientes de tigre, llamados imatini-aiciara; son usados como trofeo de caza.
Las mujeres usan manillas hechas con dientes de simio a las que llaman cuateco-iciari, de garras de tigre o imatini-aguasci, o alas de los grandes escarabajos.
FIESTAS

Las festividades locales tienen lugar
en este centro. Estas se organizan para el mes de febrero,
coincidences con la época de caza y de pesca abundantes.
Los záparos
no defieren del uso amazónico en cuanto al uso de la yuca en la
fabricación de la chicha o cerveza, bebida utilizada en las
tradiciones
DANZA DE LOS ZÀPAROS
Elaborado por:
Karla Hernàndez, Miriam Jimbicty, Marìa Hurtado
Su publicacion está bien. Pero hay cierta información gráfica que no concuerda con el tema.
ResponderEliminarCALIF: 8,5
di lo q no te gusta y punto cara DE VERGA
EliminarSi es verdada de la cultura Zapara ahora no se escribe z ni tilde ahora se escribe Sapara
ResponderEliminarme vale arta
Eliminartu publicacion me la paso por el culo
Eliminary tambien hay la foto no es de la cultura Sapara es de otro cultura de los cofanes
ResponderEliminarsi quieres as tu propia pagina pelotudo
Eliminarorganizacion familiar
ResponderEliminarhola y cuales son las constubres
ResponderEliminarno se porq esta pagina es una caca no saben nada sobre estas cultura son unos pelotudos
EliminarESE video es como los graficos del minecrft una mierdaaaa B=============================================================================D
ResponderEliminar